UNIDAD EDUCATICA “VEINTIOCHO DE MAYO”
HISTORIA
GRUPO # 3
INTEGRANTES DEL GRUPO.
ü MERY PINO CEDEÑO
ü GIONCA BUSTAMANTE CASTRO
ü LENNYS PRECIADO SOLEDISPA
ü VANESSA CABRERA PEREZ
ü GABRIELA MARROQIEN PRECIADO
Temas: Dolores Cacuango
Ø 1 BIOGRAFIA
Ø 2 TRAYECTORIA
Ø 3 LA REFORMA AGRARIA
Ø 4 REFERENCIAS
DOLORES CACUANGO
Dolores Cacuango Quilo, conocida también como Mamá Doloreyuk (Pesillo, cantón Cayambe, 26 de octubre de 1881 - Yanahayco, 23 de abril de 1971) fue una activista ecuatoriana pionera en el campo de la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país,234 y una de las referentes del feminismo ecuatoriano a principios del siglo XX junto a Tránsito Amaguaña.
Fue impulsora de las escuelas de alfabetización Mujer quichua, perteneciente al pueblo kayampi, María Dolores Cacuango había nacido el 26 de octubre de 1881 en el latifundio de San Pablo Urcu, en la provincia de Pichincha, donde sus padres se desempeñaban como simples trabajadores conciertos o, como entonces se los llamaba, “indios gañanes”, peones sin sueldo en la hacienda. Creció como campesina en la choza pobrísima de sus padres y sin concurrir a escuela alguna, por lo que solo de adulta aprendió a leer y a escribir. Fue en este contexto signado por la precariedad y la miseria, por el despojo y la discriminación, donde Dolores tomaría conciencia de su situación como pobre, mujer e indígena para convertirse en una de las más conocidas referentes de la izquierda ecuatoriana. De joven se vio en la necesidad de trabajar como empleada doméstica en la casa de los patrones para poder solventar una deuda contraída por sus padres. En 1905 contrajo matrimonio con Luis Catucuamba, y dedicados ambos a trabajar la tierra pasaron a ocupar una choza en el sitio Yanahuayco, cercano al pueblo de Cayambe. Tuvieron en total nueve hijos, de los cuales ocho murieron a corta edad a causa de distintos problemas de salud: solo sobreviviría el mayor, Luis, quien más tarde se dedicaría a la docencia. En su formación, y a la par del recuerdo de las luchas y protestas transmitidas en relatos legendarios por sus mayores, seguramente influirían los profundos cambios políticos y sociales que tuvieron lugar en el país desde las últimas décadas del siglo XIX y que tuvieron a las comunidades indígenas como protagonistas exclusivas de la rebelión contra el poder de los hacendados y de sus administradores y mayordomos. Así, habrá llegado a sus oídos los relatos sobre el levantamiento en Zuleta (Imbabura), violentamente reprimido en 1891, o la sublevación de 1898 de los indígenas de Píllaro (Tungurahua). También fue testigo de la revolución alfarista (1895-1916) en la que se emitió la ley de beneficencia por la que se nacionalizó una gran cantidad de bienes eclesiásticos, empezando por las tierras: la hacienda San Pablo Urcu que hasta ese entonces había sido propiedad de la Comunidad Mercedaria de Quito, pasó a poder del Estado, pero en lugar de devolver las tierras a los indios, se creó la Junta de Asistencia Pública para administrar estas extensiones. La primera acción política de Dolores Cacuango en alcanzar trascendencia y que definiría su específico rol dirigente tuvo lugar a principios de 1926, cuando ya contaba con 44 años, al producirse una rebelión popular en Cayambe bajo la dirección del indio Jesús Gualavisí, uno de los principales referentes de esta izquierda todavía en formación. El principal impulsor de la protesta había sido el Sindicato de Trabajadores Campesinos de Juan Montalvo, primera organización de estas características, que promovió otros conflictos y huelgas en distintas haciendas de la zona bajo la dirección de un grupo de mujeres entre las que comenzaba a destacarse Dolores, tanto por su capacidad de conducción como, sobre todo, por su discurso intenso y enérgico, pronunciado por lo general en quechua y en castellano. La participación de los batallones Carchi e Imbabura y la feroz represión no pudieron impedir que la rebelión se irradiase a otras haciendas y localidades, como ocurrió en el mes de octubre de 1926. Por otra parte, la participación de activistas provenientes de las ciudades, principalmente del grupo Antorcha, como Ricardo Paredes, Rubén Rodríguez y Luis F. Chávez, contribuyó en gran medida a la formación de un nuevo tipo de sindicalismo con una clara expresión social y política, campesina e indígena. Producto del incremento en la protesta social se conformaron las organizaciones gremiales y campesinas El Inca, Pan y Tierra y Tierra Libre, y Dolores pasó a ser conocida como una de las más importantes activistas en esta última entidad. A fines de 1930 participó en los levantamientos indígenas que tuvieron lugar en las haciendas Pesillo y Moyurco, en Cayambe. Entre las demandas se encontraba el fin inmediato a los maltratos, la supresión del trabajo obligatorio de las mujeres, la eliminación de los diezmos y un aumento en el pago por las labores realizadas.
Biografía
Dolores Cacuango nació en el latifundio de San Pablo Urcu cerca de Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador en 1881, sus padres fueron peones conciertos o como entonces se llamaban indios gañanes. Creció campesina en el campo con sus padres y sin concurrir a escuela alguna debido a la falta de recursos económicos. Jamás aprendió a leer o a escribir pero algo había en ella que la diferenciaba del resto de sus congéneres, porque decidió sacar de la ignorancia a los demás, el español lo aprendió en Quito cuando trabajó como empleada doméstica siendo jovencita.
Su primera experiencia política inició cuando un indio llamado Juan Albamocho disfrazado de mendigo y pidiendo caridad se sentaba al pie de los despachos de los abogados y oía lo que conversaban. Cierta tarde, Albamocho, regresó a su comunidad en Cayambe y exclamó a gritos que si ha habido ley para los indios y desde entonces éstos quisieron conocerla para defenderse de las continuas acechanzas de los tenientes políticos y curas de parroquias.5
En 1927 se casó con Luis Catucuamba y tuvieron una choza en el sitio Yanahuayco cercano al pueblo de Cayambe, trabajaron duro la tierra y tuvieron nueve hijos, pero ocho murieron de corta edad con enfermedades intestinales por la falta de higiene y salubridad, sobreviviendo únicamente el mayor Luis Catucuamba, que en 1946 llegó a ser educador de indígenas en su pueblo natal, pues su madre quiso que ayudara a su pueblo.
En 1971, Dolores Cacuango fallece, sus últimos años fueron penosos. Perdió fuerzas, las piernas se le entumecieron, enflaqueció, se cansaba y dejó de visitar a las comunidades y organizaciones. Al cerrar sus ojos solamente le acompañaba su esposo, hijo, nuera y su inseparable amiga María Luisa.
Trayectoria
Hija de Andrea Quilo y Juan Cacuango, fue una activa impulsora de la fundación de escuelas bilingües en colaboración con Luisa Gómez de la Torre; en este contexto, fundó en 1946 la primera escuela bilingüe (quichua-español).2
En el ámbito político, en 1944 participó en la creación de la primera organización indígena en Ecuador6 que se denominó Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) auspiciada por el Partido Comunista del Ecuador;78 aquí ocuparía la Secretaría General.9
Además, lideró la apertura de escuelas sindicales en Cayambe;10 y, junto a Rosa Lema, fue una de las mujeres de origen indígena más reconocidas en su país a fines de la década de 1940.
LA REFORMA AGRARIA
La Reforma Agraria fue dictada en Octubre de 1973 con el objetivo de hacer alguna reforma en el régimen de tenencia y usufructo de la tierra, para detener la ofensiva de los campesinos rebeldes y precautelar la productividad de las haciendas. Esta buscaba la integración nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado. La Reforma Agraria marcó el inicio de un proceso de “territorialización” sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Dolores Cacuango dentro de este proceso fue una figura clave quien lideró a varios jóvenes indígenas en la rebelión contra el poder de los hacendados y de sus administradores y mayordomos.
Dolores Cacuango vivía en un pequeño pueblo cerca de Cayambe lo que la motivó a participar liderando varias rebeliones en Cayambe para proteger los derechos indígenas, a causa de esto la llegaron a conocer como ¨La Loca Dolores Cacuango¨ ya que la temían por su capacidad de liderazgo y su carisma que atraía a grandes grupos indígenas en Cayambe. En sus incursiones por las comunidades iba siempre acompañada por los indios de experiencia política y por jóvenes a quienes los formaba en el liderazgo. En 1964 el plan de ayuda Alianza para el Progreso en la presidencia de Galo Plaza buscaba la instauración de la Reforma Agraria, esta buscaba un cambio para que las leyes que la misma proponía sean respetadas por los hacendados y la oligarquía. Dolores apoyó el este plan liderando una marcha en Quito con cerca de diez mil indios de Cayambe, en la cual se dirigió a todos los ecuatorianos al dar un discurso en el Teatro Universitario ya que buscaba justicia para los indígenas con esta nueva restauración de la Reforma Agraria.
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-cacuango-lider-irrepetible
original. www.eltelegrafo.com.ec
ÍNDICE
v Biografía
v Partido Comunista
v En la Comunidad Indígena
v Fundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios
v Fallecimiento
v Reconocimientos
'Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba(Pesillo, Pichincha, 10 de septiembre de 1909 - 10 de mayo de 2009)1 fue una activista indigenista ecuatoriana y una de las referentes del feminismo en su país a mediados del siglo XX, junto a Dolores Cacuango, dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo.
Mujer, indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza,2 inscribe su actividad política en el sindicalismo indígena, que alcanza importante expresión al conformarse la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944. Poco después logra que se ponga fin al sistema de explotación doméstica de las "huasicamías y servicias" y demanda el cumplimiento del Código de Trabajo. Promueve y conforma la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios.
Biografía
Sus padres eran jornaleros en una hacienda latifundista, que laboraban una pequeña parcela o huasipungo junto al volcán Cayambe, comenzó a trabajar a los 7 años, aunque asistió durante un breve período a la escuela local.
A los catorce años fue obligada a casarse con un hombre mucho mayor que ella. Sin embargo, el matrimonio duró poco porque su esposo era un alcohólico que la maltrataba y no apoyaba a los indígenas. Ya divorciada, comenzó a realizar activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista Ecuatoriano y, después, en marchas indígenas, como las "marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad.
En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos para promover la distribución de tierras , y en los años 1950 impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua. Vinculada al Partido Comunista, luchando por implantar un sistema cooperativista en el campo, en 1961 fue acusada de tráfico de armas, y permaneció cuatro meses en la cárcel. Cuando salió, sin cargos, tuvo que afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos.
"Me afilié a la partido comunista por hambre y por maltrato", aseguraba Tránsito mientras vivía. En el ámbito del partido, desarrolló un modelo particular de liderazgo femenino. Tuvo instalada su vivienda en La Chimba, pero su actividad política fue intensa y la repartió entre el campo y la ciudad. Se la encontraban presente en las reuniones del Partido Comunista en Quito, y siempre lista para movilizar, mediante asambleas, al pueblo indígena de Cayambe. En la capital se dedicaba a la siembra, con azadón y barra, en los campos adyacentes a Quito como los que se encontraban a un lado del Penal García Moreno.3
En la Comunidad Indígena
En otro escenario, y a inicios de la década de los cuarenta, la población indígena que no formaba parte del sindicalismo, dejaba notar que percibía el influjo del sector indígena entregado a la militancia partidaria. Al amparo de la Ley de Comunas, su capacidad organizativa apareció frontalmente, así como la comprensión de su propia institucionalidad a partir de la defensa de derechos fundamentados en su organización tradicional.3
La organización andina ha impreso en la comprensión social indígena un sentido de independencia étnica. En febrero de 1940, los indígenas pertenecientes a la comunidad de Cotacachi resolvieron reorganizar su propio cabildo con el objeto de defender sus tierras y oponerse a un posible embargo. Se les había anunciado, desde el poder público, la obligación de pagar impuestos establecidos por las leyes del país, pero ellos desconocieron esta obligación y expresaron que las tierras eran de ellos, que no tenían por qué pagar nada a nadie, y que no iban a pagar en ese tiempo, porque esas tierras eran sus herencias.3
En 1936 logró que en el Código de Trabajo, al igual que la Ley de comunas de 1937, por primera vez, y bajo el amparo de los sindicatos, se incluya una serie de normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales. Junto con Dolores Cacuango, otra líder indígena, desde 1946, organizó las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, porque no eran reconocidas por el gobierno de la época. En 1944, el presidente José María Velasco reconoció a las organizaciones indígenas campesinas como Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito apoyó la organización campesina de la Costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.4
Fundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios
Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país y, junto a otros defensores de derechos humanos, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944.Posteriormente promovió y conformó la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios.
Por iniciativa propia y sin apoyo del Gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (quichua-español), recuerda Ecuadorimediato.Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, a donde viajó para asistir a un Congreso, fue detenida y encarcelada, acusada de recibir dinero y armas rusas para promover la revolución en el país, algo que ella desmintió. Amaguaña, agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a la causa pese a la persecución constante.5
Fallecimiento
Tránsito Amaguaña murió el 10 de mayo de 2009, a los 99 años en la misma comunidad donde nació6. A su sepelio asistieron el entonces presidente Rafael Correa, el entonces vicepresidente y ahora presidente de la República del Ecuador Lenín Moreno y diversos líderes del sector obrero, campesino e indígena de Ecuador. La perdida de una lideresa a sus 99 años, deja como herencia a su pueblo su inquebrantable lucha por la tierra, agua, educación para sus hijos e hijas. Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari, señaló que "la partida de mama Tránsito deja, para el movimiento indígena, una enorme perdida y un gran vacío".
Reconocimientos
En 1988 , el Gobierno le concedió una pensión, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras. En 1990, en la zona sur de la ciudad de Quito, se fundó una unidad educativa intercultural bilingüe, que lleva su nombre. El 1º de abril del 2012, en la ciudad de Guayaquil, se inauguró un colegio con su nombre en honor a ella.
EL LADO QUE NO CONOCEN
TRÁNSITO AMAGUAÑA, una gran mujer ecuatoriana cuya historia me hizo percibir de manera diferente la vida y reafirmó lo que deseaba hacer. No vengo a escribir biografías, ni a repetir lo que todos los medios de comunicación dicen, pero seré breve en señalar lo que hizo, ya que algunos no han de saber sobre ella.
Mama Tránsito, como le llamaban de cariño y la conocen en todo Cayambe, el día 10 de mayo, justamente una fecha celebrada por muchos en latinoamérica por ser día de la madre, falleció esta gran líder indígena que luchó porque su pueblo nunca más fuera oprimido y porque sus derechos no fueran quebrantados.
“Me afilié al partido Comunista por pobreza, por maltrato, porque había que cambiar las cosas. Yo era cabecilla…. Yo era viva, movilizaba a la gente… hablando les hacía ver que éramos una lástima. Después de tanto luchar, tanto lidiar, hice llorar al mismo Gobierno…”
Con esta frase Tránsito Amaguaña nos recuerda por qué fue comunista. Así nos lo resalta Jennyfer Katzman, quien también siendo alumna de intercambio en la universidad quedó encantada del valor de esta gran mujer.
“Yo he viajado, he caminado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mis hermanos”.
Nataly Torres, también colaboró en el trabajo, señalando que para Mama Tránsito su pueblo era su propia vida, a quienes defendía a toda costa.
Para Tránsito Amaguaña no fue fácil luchar contra un sistema que se oponía ante el reclamo de un pueblo indígena que exigía igualdad. Ella decía que no hay que luchar sólo por algunos o por preferencia, ella decía: “Hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente, honradamente y racionalmente”. Así lo remarcaba otro de mis compañeros, Martín Cango. Tampoco se debe olvidar a quiénes ayudaron a Mama Tránsito en su lucha, como Neptalí Ulcuango y los mismos indígenas que se unieron a la lucha.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_Amagua%C3%B1a
Dolores Cacuango nació en el latifundio de San Pablo Urcu cerca de Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador en 1881, sus padres fueron peones conciertos o como entonces se llamaban indios gañanes. Creció campesina en el campo con sus padres y sin concurrir a escuela alguna debido a la falta de recursos económicos. Jamás aprendió a leer o a escribir pero algo había en ella que la diferenciaba del resto de sus congéneres, porque decidió sacar de la ignorancia a los demás, el español lo aprendió en Quito cuando trabajó como empleada doméstica siendo jovencita.
Su primera experiencia política inició cuando un indio llamado Juan Albamocho disfrazado de mendigo y pidiendo caridad se sentaba al pie de los despachos de los abogados y oía lo que conversaban. Cierta tarde, Albamocho, regresó a su comunidad en Cayambe y exclamó a gritos que si ha habido ley para los indios y desde entonces éstos quisieron conocerla para defenderse de las continuas acechanzas de los tenientes políticos y curas de parroquias.5
En 1927 se casó con Luis Catucuamba y tuvieron una choza en el sitio Yanahuayco cercano al pueblo de Cayambe, trabajaron duro la tierra y tuvieron nueve hijos, pero ocho murieron de corta edad con enfermedades intestinales por la falta de higiene y salubridad, sobreviviendo únicamente el mayor Luis Catucuamba, que en 1946 llegó a ser educador de indígenas en su pueblo natal, pues su madre quiso que ayudara a su pueblo.
En 1971, Dolores Cacuango fallece, sus últimos años fueron penosos. Perdió fuerzas, las piernas se le entumecieron, enflaqueció, se cansaba y dejó de visitar a las comunidades y organizaciones. Al cerrar sus ojos solamente le acompañaba su esposo, hijo, nuera y su inseparable amiga María Luisa.
Trayectoria
Hija de Andrea Quilo y Juan Cacuango, fue una activa impulsora de la fundación de escuelas bilingües en colaboración con Luisa Gómez de la Torre; en este contexto, fundó en 1946 la primera escuela bilingüe (quichua-español).2
En el ámbito político, en 1944 participó en la creación de la primera organización indígena en Ecuador6 que se denominó Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) auspiciada por el Partido Comunista del Ecuador;78 aquí ocuparía la Secretaría General.9
Además, lideró la apertura de escuelas sindicales en Cayambe;10 y, junto a Rosa Lema, fue una de las mujeres de origen indígena más reconocidas en su país a fines de la década de 1940.
LA REFORMA AGRARIA
La Reforma Agraria fue dictada en Octubre de 1973 con el objetivo de hacer alguna reforma en el régimen de tenencia y usufructo de la tierra, para detener la ofensiva de los campesinos rebeldes y precautelar la productividad de las haciendas. Esta buscaba la integración nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado. La Reforma Agraria marcó el inicio de un proceso de “territorialización” sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Dolores Cacuango dentro de este proceso fue una figura clave quien lideró a varios jóvenes indígenas en la rebelión contra el poder de los hacendados y de sus administradores y mayordomos.
Dolores Cacuango vivía en un pequeño pueblo cerca de Cayambe lo que la motivó a participar liderando varias rebeliones en Cayambe para proteger los derechos indígenas, a causa de esto la llegaron a conocer como ¨La Loca Dolores Cacuango¨ ya que la temían por su capacidad de liderazgo y su carisma que atraía a grandes grupos indígenas en Cayambe. En sus incursiones por las comunidades iba siempre acompañada por los indios de experiencia política y por jóvenes a quienes los formaba en el liderazgo. En 1964 el plan de ayuda Alianza para el Progreso en la presidencia de Galo Plaza buscaba la instauración de la Reforma Agraria, esta buscaba un cambio para que las leyes que la misma proponía sean respetadas por los hacendados y la oligarquía. Dolores apoyó el este plan liderando una marcha en Quito con cerca de diez mil indios de Cayambe, en la cual se dirigió a todos los ecuatorianos al dar un discurso en el Teatro Universitario ya que buscaba justicia para los indígenas con esta nueva restauración de la Reforma Agraria.
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-cacuango-lider-irrepetible
original. www.eltelegrafo.com.ec
TRÁNSITO AMAGUAÑA
ÍNDICE
v Biografía
v Partido Comunista
v En la Comunidad Indígena
v Fundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios
v Fallecimiento
v Reconocimientos
TRÁNSITO AMAGUAÑA
Mujer, indígena, analfabeta, maltratada y sumida en la pobreza,2 inscribe su actividad política en el sindicalismo indígena, que alcanza importante expresión al conformarse la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944. Poco después logra que se ponga fin al sistema de explotación doméstica de las "huasicamías y servicias" y demanda el cumplimiento del Código de Trabajo. Promueve y conforma la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios.
Biografía
Sus padres eran jornaleros en una hacienda latifundista, que laboraban una pequeña parcela o huasipungo junto al volcán Cayambe, comenzó a trabajar a los 7 años, aunque asistió durante un breve período a la escuela local.
A los catorce años fue obligada a casarse con un hombre mucho mayor que ella. Sin embargo, el matrimonio duró poco porque su esposo era un alcohólico que la maltrataba y no apoyaba a los indígenas. Ya divorciada, comenzó a realizar activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista Ecuatoriano y, después, en marchas indígenas, como las "marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad.
En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos para promover la distribución de tierras , y en los años 1950 impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua. Vinculada al Partido Comunista, luchando por implantar un sistema cooperativista en el campo, en 1961 fue acusada de tráfico de armas, y permaneció cuatro meses en la cárcel. Cuando salió, sin cargos, tuvo que afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos.
Partido Comunista
En la Comunidad Indígena
En otro escenario, y a inicios de la década de los cuarenta, la población indígena que no formaba parte del sindicalismo, dejaba notar que percibía el influjo del sector indígena entregado a la militancia partidaria. Al amparo de la Ley de Comunas, su capacidad organizativa apareció frontalmente, así como la comprensión de su propia institucionalidad a partir de la defensa de derechos fundamentados en su organización tradicional.3
La organización andina ha impreso en la comprensión social indígena un sentido de independencia étnica. En febrero de 1940, los indígenas pertenecientes a la comunidad de Cotacachi resolvieron reorganizar su propio cabildo con el objeto de defender sus tierras y oponerse a un posible embargo. Se les había anunciado, desde el poder público, la obligación de pagar impuestos establecidos por las leyes del país, pero ellos desconocieron esta obligación y expresaron que las tierras eran de ellos, que no tenían por qué pagar nada a nadie, y que no iban a pagar en ese tiempo, porque esas tierras eran sus herencias.3
En 1936 logró que en el Código de Trabajo, al igual que la Ley de comunas de 1937, por primera vez, y bajo el amparo de los sindicatos, se incluya una serie de normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales. Junto con Dolores Cacuango, otra líder indígena, desde 1946, organizó las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, porque no eran reconocidas por el gobierno de la época. En 1944, el presidente José María Velasco reconoció a las organizaciones indígenas campesinas como Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito apoyó la organización campesina de la Costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.4
Fundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios
Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país y, junto a otros defensores de derechos humanos, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944.Posteriormente promovió y conformó la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios.
Por iniciativa propia y sin apoyo del Gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (quichua-español), recuerda Ecuadorimediato.Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, a donde viajó para asistir a un Congreso, fue detenida y encarcelada, acusada de recibir dinero y armas rusas para promover la revolución en el país, algo que ella desmintió. Amaguaña, agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a la causa pese a la persecución constante.5
Fallecimiento
Tránsito Amaguaña murió el 10 de mayo de 2009, a los 99 años en la misma comunidad donde nació6. A su sepelio asistieron el entonces presidente Rafael Correa, el entonces vicepresidente y ahora presidente de la República del Ecuador Lenín Moreno y diversos líderes del sector obrero, campesino e indígena de Ecuador. La perdida de una lideresa a sus 99 años, deja como herencia a su pueblo su inquebrantable lucha por la tierra, agua, educación para sus hijos e hijas. Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari, señaló que "la partida de mama Tránsito deja, para el movimiento indígena, una enorme perdida y un gran vacío".
Reconocimientos
En 1988 , el Gobierno le concedió una pensión, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras. En 1990, en la zona sur de la ciudad de Quito, se fundó una unidad educativa intercultural bilingüe, que lleva su nombre. El 1º de abril del 2012, en la ciudad de Guayaquil, se inauguró un colegio con su nombre en honor a ella.
EL LADO QUE NO CONOCEN
TRÁNSITO AMAGUAÑA, una gran mujer ecuatoriana cuya historia me hizo percibir de manera diferente la vida y reafirmó lo que deseaba hacer. No vengo a escribir biografías, ni a repetir lo que todos los medios de comunicación dicen, pero seré breve en señalar lo que hizo, ya que algunos no han de saber sobre ella.
Mama Tránsito, como le llamaban de cariño y la conocen en todo Cayambe, el día 10 de mayo, justamente una fecha celebrada por muchos en latinoamérica por ser día de la madre, falleció esta gran líder indígena que luchó porque su pueblo nunca más fuera oprimido y porque sus derechos no fueran quebrantados.
“Me afilié al partido Comunista por pobreza, por maltrato, porque había que cambiar las cosas. Yo era cabecilla…. Yo era viva, movilizaba a la gente… hablando les hacía ver que éramos una lástima. Después de tanto luchar, tanto lidiar, hice llorar al mismo Gobierno…”
Con esta frase Tránsito Amaguaña nos recuerda por qué fue comunista. Así nos lo resalta Jennyfer Katzman, quien también siendo alumna de intercambio en la universidad quedó encantada del valor de esta gran mujer.
“Yo he viajado, he caminado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mis hermanos”.
Nataly Torres, también colaboró en el trabajo, señalando que para Mama Tránsito su pueblo era su propia vida, a quienes defendía a toda costa.
Para Tránsito Amaguaña no fue fácil luchar contra un sistema que se oponía ante el reclamo de un pueblo indígena que exigía igualdad. Ella decía que no hay que luchar sólo por algunos o por preferencia, ella decía: “Hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente, honradamente y racionalmente”. Así lo remarcaba otro de mis compañeros, Martín Cango. Tampoco se debe olvidar a quiénes ayudaron a Mama Tránsito en su lucha, como Neptalí Ulcuango y los mismos indígenas que se unieron a la lucha.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_Amagua%C3%B1a
han hecho un muy buen trabajo
ResponderEliminar